Actividad 1 Sesión 8
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO
INFORME FINAL
El uso de software para el análisis de la información contable y financiera de una empresa.
Alumno: Omar Alanís Ramírez
Domingo 9 de Septiembre de 2017
Tabla de contenido
Contenido
Introducción. 3
¿Qué tema investigué y qué pregunta traté de responder? 3
Razón por el cual lo escogimos: 3
Objetivos: 3
Propósito que se busca lograr: 3
Metodología 4
Cómo se hizo la investigación documental. 4
¿Qué información utilicé? 4
¿Cuán confiables fueron mis fuentes? 4
Los documentos que obtuvimos: 4
Procedimientos llevados a cabo: 4
Metodología 5
Cómo se hizo la investigación de campo. 5
Resultados 7
Desarrollo: 7
Puntos clave: 7
Datos extraídos con análisis: 7
Conclusiones y recomendaciones 13
Evaluación del proceso: 14
Referencias y fuentes de consulta 15
Bibliografía 15
ANEXOS 16
Introducción.
Nombre del tema escogido: El uso de software para el análisis de la información contable y financiera de una empresa.
¿Qué tema investigué y qué pregunta traté de responder?
Tema seleccionado: El uso de software para el análisis de la información contable y financiera de una empresa.
Razón por el cual lo escogimos:
Considero que al ingresar a la licenciatura en Contaduría y Finanzas Públicas que oferta la Universidad a Distancia de México, el área en la que deseo profundizar mi estudio y especialización es en las tecnologías que posibilitan el éxito y la calidad de pequeñas y medianas empresas en nuestro país. Escogí este tema debido a que necesito conocer historias de éxito acerca de aquellos que ya han implementado este tipo de recursos y los resultados que han obtenido. Al conocer lo ya mencionado mediante esta profunda investigación, estaré sin duda más convencido acerca de concretar ideas para la producción y uso de software informáticos para incrementar la calidad en contabilidad electrónica empresarial.
Objetivos:
Conocer la dinámica en el uso de diversos software para diseñar sistemas de información que permitan analizar la información contable y financiera de una empresa de manera eficaz, confiable y proactiva. Disminuyendo por ende los errores en los esquemas de contabilidad general y de costos, elevando la calidad de la información que la empresa retiene para auditorías específicas.
Propósito que se busca lograr:
Al reconocer los programas informáticos que han potencializado el éxito de varias empresas al permitirles obtener diversas certificaciones de calidad por auditorias excelentes, podríamos emplear este método de trabajo a pequeñas y medianas empresas de nuestra localidad que desean crecer pero que aún carecen de perfeccionamiento en el control y expresión de su información contable y financiera.
Metodología
Cómo se hizo la investigación documental.
¿Qué información utilicé?
Se utilizó la información recabada en varios buscadores web de tipo académico. Los buscadores que ofrecieron información actual y acorde al tema elegido fueron google académico, scielo y redalyc, de los cuales obtuvimos varios artículos de revistas web, así como investigaciones documentales elaboradas en algunas empresas para obtener grados de maestría o doctorados.
¿Cuán confiables fueron mis fuentes? Considero que son confiables ya que además de brindar una gran cantidad de información al tema que actualmente investigo, los datos que expresan se encuentran fundamentados por un estudio profundo de diversos software en el quehacer diario de empresas reales, esto aporta ideas novedosas a los fines de mi investigación y da mayor credibilidad acerca de lo que se busca.
Los documentos que obtuvimos:
“Auditoría con Informática a Sistemas Contables” (Artículo de divulgación en revista web)
“Evaluación de herramientas tecnológicas de uso libre, aplicadas a procesos de auditoría” (Artículo de divulgación en revista web)
“REGULARIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA KIOTECH S.A. DE C.V. PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA”. (Documento de investigación elaborado para obtener un título de maestría)
“DISEÑO DE UN SISTEMA PRESUPUESTARIO EMPRESARIAL” (Documento de investigación elaborado para obtener un título de maestría)
“SOFTWARE DE GESTION PARA EMPRENDEDORES” (Documento de investigación elaborado para obtener un título de maestría)
Procedimientos llevados a cabo: Los datos recabados en los documentos anteriormente señalados, fue organizada en un sistema de información en Excel el cual contenía fichas bibliográficas, fichas de consulta, glosarios de términos desconocidos, tablas comparativas, tablas de análisis y gráficas para representar las coincidencias encontradas en cada uno de los documentos elegidos.
Metodología
Cómo se hizo la investigación de campo.
La persona que me permitió el acceso hasta su área de trabajo fue el C.P. Jorge Almanza Carmona encargado del área de contabilidad, él explicó rápidamente que es el único encargado de los procesos financieros de la empresa “laboratorios gamma” y que se le ha dado todo para ejercer su labor de forma más sencilla. Ante esto, confirmó una entrevista más personal con él para dentro de 2 días, a lo que él se muestra muy accesible.
Era curioso observar que aunque él es encargado de la contabilidad de toda la empresa, no lo encontramos presionado o de mal humor, considero que en la siguiente visita que le haga, trataré de indagar más en porqué no se encuentra aterrado ante tanta responsabilidad en su empresa.
Visitando otros rincones del laboratorio como lo es el área de toma de muestras y procesamiento, se descubrió que cada una de ellas cuenta con un equipo de cómputo similar al que había observado en el área de contabilidad, por lo tanto surge mi curiosidad ante la relación que ambos pudieran tener.
Al agradecer el permiso por la visita y agendada la próxima entrevista, me dí cuenta de que una compañía de material químico está ingresando varios paquetes de lancetas para la toma de muestras de sangre, la persona que la recibe únicamente firma vía electrónica una tableta del empleado y posteriormente se ve que confirma la información en un equipo que ella tiene en su área. Mi última duda surge ante la pregunta ¿y su factura física?, ¿por qué no el contador recibió los materiales?
Derivado del primer recorrido de campo, las dudas que surgen son registradas en una guía para un segundo recorrido, estas son las siguientes:
1. ¿Cuál es la causa por la que el contador en su oficina no cuenta con toneladas de papeleo sobre facturas contables?
Mediante la entrevista y la observación del trabajo que ejecuta el contador, pude notar que el papeleo es un tanto anticuado para él, teniendo un programa informático contable que registra la información que los demás le brindan dentro de la empresa.
2. ¿Por qué aunque el contador se encarga de la contabilidad de toda la empresa no se le nota cansado o presionado?
Esto se debe a que ha logrado optimizar su trabajo con la ayuda del software llamado CONTASOL el cual se encarga de facilitar procesos contables que antes llevaban horas en su ejecución.
3. ¿Los encargados de cada área del laboratorio matriz o de otras sucursales facilitarán el trabajo del contador?
Cada encargado de una cierta área o sucursal tiene la obligación de registrar a diario sus datos contables o financieros, esto se va directo a la base de datos del contador encargado y obviamente esto facilita su trabajo.
4. ¿Por qué no es el contador quién recibe material entrante a la empresa para registrarlo?
Debido a que cada encargado de un área puede recibir materiales e integrarlos a la base de datos del programa informático contable en uso. La facturación llega vía email al correo de la empresa y se vigila que lo expresado en un área coincida con los ingresos o finanzas que entran o salen.
Las observaciones derivadas de este segundo recorrido fueron enriquecidas con las siguientes preguntas que sirvieron como guía para una entrevista formal con el contador a cargo, el cual nos dejó muy en claro que los software de tipo informático además de importantes para una empresa, traen consigo al aplicarlos más ventajas que riesgos en torno a incrementar en nivel de calidad en la entrega de datos financieros a diversas instancias por parte de la empresa analizada.
Guía de preguntas para la entrevista:
1. ¿En qué consiste tu trabajo dentro de la empresa “laboratorio clínico gamma”?
2. ¿Cómo se distribuye generalmente la organización de una semana de su trabajo?
3. ¿Utiliza algún software para cumplir con la contabilidad electrónica de su empresa?
4. ¿De qué manera este software ha logrado elevar la calidad de su trabajo y la de su empresa?
5. ¿De qué manera este software que utiliza mantiene seguro los datos que comparte entre los integrantes de su empresa?
Resultados
Desarrollo:
Las conclusiones obtenidas acerca de mi tema elegido se derivaron del análisis detallado de los documentos obtenidos en buscadores académicos, los momentos de observación de campo y la entrevista realizada a un profesional que conocía acerca del tema y que llevándolo a diario en la práctica pudo darnos conclusiones certeras.
Puntos clave:
Las conclusiones derivadas para mi tema elegido tuvieron además un gran apoyo y este fue el sistema de información elaborado en Excel para vaciar la información más importante, así como las tablas de análisis acerca de otras fuentes para obtener datos acordes a la investigación (páginas web, videos e infografías).
Datos extraídos con análisis:
Transcripción de entrevista realizada al contador público Jorge Almanza, la cual nos dio elementos para realizar conclusiones acerca de la importancia del uso de software contable en una empresa. (También disponible en soundcloud).
Gráficas derivadas de formularios de google en los cuales un sector de la población en general menciona que una empresa que utiliza software informáticos para su contabilidad electrónica genera una imagen de confianza para aquellos que desean invertir en ella.
Tabla de análisis de recursos como páginas web, videos e infogramas, los cuales me permitieron conocer historias de éxito acerca de diversas empresas que implementaron software informático. Entre las historias de éxito se resalta la facilitación del trabajo para el contador, la automatización en el cumplimiento de obligaciones fiscales por parte de la empresa y el éxito en auditorias de calidad al mantener un sistema contable y electrónico organizado y eficaz.
Fotografías de la entrevista con el contador público Jorge Almanza, profesionista que afirma “la tecnología es el mejor aliado para un contador y su empresa”.
Los conocimientos adquiridos en el desarrollo de estas evidencias de investigación se centran en los filtros que nosotros debemos efectuar en el momento de buscar información en el basto mundo del internet. Si bien existen muchos datos, imágenes y sonidos que pueden ayudarnos a realizar algún trabajo de investigación, es necesario discriminar los recursos que presentan un nivel de calidad mayor para el logro de nuestros objetivos, esto se puede hacer comprobando algunas características que deben tener esos documentos para considerarse libres de “información basura”; entre ellas podemos destacar la pertinencia, suficiencia, calidad, actualidad, aportación y credibilidad. Gracias a estos criterios pude seleccionar las fuentes más confiables que sin duda aportaron una visión más innovadora y amplia acerca de mi tema de investigación el cual no es muy común pero ahora veo que tiene un gran cúmulo de experiencias por todo el mundo que bien valen la pena ser revisadas y estudiadas con detenimiento.
Las ideas más importantes que se han expuesto en esta investigación residen en la contabilidad electrónica de una empresa, así como la importancia de software contables de última generación para elevar la calidad en el manejo de la información financiera.
El punto de vista que pude forjar a partir de estos resultados obtenidos es que una empresa ya sea pequeña, mediana o muy grande, necesita de recursos tecnológicos que sean capaces de automatizar el trabajo contable bajo la supervisión de profesionales en el ramo. Esto a la larga posibilita obtener diversas certificaciones de calidad entorno al manejo de datos financieros, cumplimiento de obligaciones fiscales y transparencia en la información empresarial.
Conclusiones y recomendaciones
Los hallazgos más importantes que obtuve de esta investigación fueron:
1. Una empresa que utiliza algún software contable tiene más posibilidades de automatizar su contabilidad electrónica y cumplir con obligaciones fiscales de forma más sencilla.
2. Un contador que sabe utilizar software contables puede integrar a toda la comunidad de una empresa a su dinámica de uso, facilitando el trabajo de todos en cuestión de ingresar ganancias o registrar compras.
3. El uso de software contables permite una mayor transparencia en la información empresarial que se maneja en la empresa y de esta forma, posibilita la obtención de certificaciones producto de auditorías de calidad en la expresión de información financiera.
4. El uso de estas herramientas informáticas permiten que la empresa obtenga una imagen de responsabilidad, liderazgo y confianza entre aquellas personas que desean invertir o involucrarse con la misma.
Las implicaciones que se derivan a partir de estas conclusiones se centran en el nivel de compromiso que una empresa tiene con sus empleados, es decir, si todos trabajan bajo una misma sintonía de éxito, así como la capacidad de los contadores a cargo para el uso de nuevas tecnologías contables que podrían incidir de forma positiva en su trabajo cotidiano.
Considero que para dar conclusiones más específicas a empresas grandes nacionales e internacionales, debería indagar en las mismas, conociendo sistemas informáticos más complejos y sus repercusiones en la contabilidad electrónica de la empresa. Sin embargo la información recabada en esta investigación es de utilidad para empresas pequeñas y medianas debido a que pasaron por filtros de eficiencia, pertinencia y actualidad, por lo tanto los programas informáticos que aquí se muestran y las experiencias de éxito son acordes a lo que podría suceder con una nueva empresa en desarrollo.
Los argumentos aquí construidos se basan en la experiencia que se obtuvo en los recorridos de campo, las entrevistas con profesionales en el tema, videos e infografías, los documentos como artículos web y las opiniones de personas acerca del tema.
Las recomendaciones que haría entorno a mi tema de trabajo es que se profundice más en la búsqueda de empresas y personas que tienen que contar alguna experiencia entorno al uso de software contables en las finanzas de su empresa. Sin duda, esto ampliaría mi punto de vista sobre el tema.
Evaluación del proceso:
Los aciertos se basan en la información obtenida en diversos documentos como revistas web y en sitios web, videos e infografías. La información obtenida en la entrevista y encuestas realizadas también fue un acierto a favor del tema indagado.
Las fallas observadas se concentraron principalmente en la búsqueda de documentos acordes al tema de investigación en buscadores académicos, ya que desconocía herramientas para crear filtros efectivos para localizar temas muy específicos como el mío.
Los obstáculos en la investigación se centraron en los tiempos de las personas entrevistadas y encuestadas, ya que sus ritmos de trabajo no coincidían con la gran carga de trabajo y poco tiempo que brindaba el curso propedéutico para la realización de las actividades de las sesiones en juego.
Los objetivos cumplidos con ayuda de esta investigación se enfocan en la obvia importancia del uso de software contables para incrementar la calidad en varios aspectos de una empresa, ya sea desde la unidad de trabajo de sus empleados, hasta la transparencia en la información financiera que se maneja a diario. Personalmente encontré las respuestas que buscaba, profesionistas que me inspiraron, material electrónico sumamente interesante acorde al tema, el cual sin duda me apasiona ahora más que lo abordé de una manera más profunda y completa.
Referencias y fuentes de consulta
Bibliografía
Alfonso Martínez, Y., Blanco Alfonso, B., & Loy Marichal, L. (Agosto de 2012). Auditoría con Informática a Sistemas Contables. Revista de Arquitectura e Ingeniería. Obtenido de Redalyc.org: http://www.redalyc.org/html/1939/193924743004/
Gallego Cossío, L. C., Hernández Aro, L., & Clavijo Bustos, N. (Septiembre de 2016). Evaluación de herramientas tecnológicas de uso libre, aplicadas a procesos de auditoría. Obtenido de Redalyc.org: http://www.redalyc.org/pdf/849/84950585007.pdf
Herrera, M. S. (Diciembre de 2015). “REGULARIZACIÓN DE LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA KIOTECH S.A. DE C.V. PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA CONTABILIDAD ELECTRÓNICA”. Obtenido de Google Académico: http://dspace.itcolima.edu.mx/jspui/bitstream/123456789/117/1/Informe%20T%C3%A9cnico%20Residencia%20Profesional.pdf
López Moreno, J. M. (Julio de 2015). DISEÑO DE UN SISTEMA PRESUPUESTARIO EMPRESARIAL. Obtenido de Google Académico: http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/4206/1/TFG-Lopez-Moreno%2cJose.pdf
Omar, A. R. (Agosto de 2017). Análisis de la información obtenida para el tema de investigación. Obtenido de https://onedrive.live.com/?cid=39A21FEFF52791A3&id=39A21FEFF52791A3%21643&parId=root&o=OneUp
Omar, A. R. (Agosto de 2017). Diario del primer recorrido de campo. Obtenido de https://onedrive.live.com/?cid=39A21FEFF52791A3&id=39A21FEFF52791A3%21644&parId=root&o=OneUp
Omar, A. R. (Agosto de 2017). Diario del segundo recorrido de campo. Obtenido de https://onedrive.live.com/?cid=39A21FEFF52791A3&id=39A21FEFF52791A3%21645&parId=root&o=OneUp
Omar, A. R. (Agosto de 2017). Entrevista grabada con el C.P. Jorge Almanza. Obtenido de https://soundcloud.com/omar-alanis-ramirez/etrevista-realizada-por-omar-alanis-ramirez-al-cp-carlos-almanza-carmona
Omar, A. R. (Agosto de 2017). Resultados de encuestas en formularios de google. Obtenido de https://onedrive.live.com/?cid=39A21FEFF52791A3&id=39A21FEFF52791A3%21646&parId=root&o=OneUp
Omar, A. R. (Agosto de 2017). Sistema de información sobre investigación documental. Obtenido de https://onedrive.live.com/?cid=39A21FEFF52791A3&id=39A21FEFF52791A3%21642&parId=root&o=OneUp
Omar, A. R. (Agosto de 2017). Transcripción de la entrevista realizada al C.P. Jorge Almanza. Obtenido de https://onedrive.live.com/edit.aspx?cid=39a21feff52791a3&page=view&resid=39A21FEFF52791A3!647&parId=39A21FEFF52791A3!143&app=Word
Rodríguez Medina, O. A., & Ramírez González, S. (Noviembre de 2010). SOFTWARE DE GESTION PARA EMPRENDEDORES. Obtenido de Google Académico: https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/2400/RodriguezMedina_OscarAndres_2010.pdf?sequence=1
ANEXOS
1. Segundo diario de observación de campo y guión de entrevista utilizado.
Guía de observación para el segundo recorrido:
Hacer énfasis en observar:
1. ¿Cuál es la causa por la que el contador en su oficina no cuenta con toneladas de papeleo sobre facturas contables?
Mediante la entrevista y la observación del trabajo que ejecuta el contador, pude notar que el papeleo es un tanto anticuado para él, teniendo un programa informático contable que registra la información que los demás le brindan dentro de la empresa.
2. ¿Por qué aunque el contador se encarga de la contabilidad de toda la empresa no se le nota cansado o presionado?
Esto se debe a que ha logrado optimizar su trabajo con la ayuda del software llamado CONTASOL el cual se encarga de facilitar procesos contables que antes llevaban horas en su ejecución.
3. ¿Los encargados de cada área del laboratorio matriz o de otras sucursales facilitarán el trabajo del contador?
Cada encargado de una cierta área o sucursal tiene la obligación de registrar a diario sus datos contables o financieros, esto se va directo a la base de datos del contador encargado y obviamente esto facilita su trabajo.
4. ¿Por qué no es el contador quién recibe material entrante a la empresa para registrarlo?
Debido a que cada encargado de un área puede recibir materiales e integrarlos a la base de datos del programa informático contable en uso. La facturación llega vía email al correo de la empresa y se vigila que lo expresado en un área coincida con los ingresos o finanzas que entran o salen.
URL de audio en soundcloud de entrevista realizada:
Guía de preguntas para la entrevista:
1. ¿En qué consiste tu trabajo dentro de la empresa “laboratorio clínico gamma”?
2. ¿Cómo se distribuye generalmente la organización de una semana de su trabajo?
3. ¿Utiliza algún software para cumplir con la contabilidad electrónica de su empresa?
4. ¿De qué manera este software ha logrado elevar la calidad de su trabajo y la de su empresa?
5. ¿De qué manera este software que utiliza mantiene seguro los datos que comparte entre los integrantes de su empresa?
6.
2. Fotografías de las instalaciones de la empresa “laboratorio Gamma”
3. Sistema de información sobre investigación documental
4. Documento de más impacto para la realización de la investigación.
5. Página web de mayor impacto para las conclusiones mostradas.
Comentarios
Publicar un comentario